En JuanUnoA sabemos lo importante que es para ti contar con un aliado que además de apoyarte en los procesos de seguridad social también te brinde información útil y relevante, por ello el día de hoy queremos instruirte con datos importantes sobre el sistema de seguridad social.
En esta nota te contaremos cómo funciona nuestro sistema pensional y cuáles son sus principales características.
El sistema pensional colombiano tiene dos regímenes: el Régimen de Prima Media y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. Es un mecanismo creado por medio de la Ley 100 de 1993. Su objetivo primordial es que cada colombiano, desde el inicio de su vida laboral activa, pueda construir un ahorro para vivir una vejez digna y que, además, ese ahorro garantice su bienestar y el de su familia en situaciones de invalidez o fallecimiento.
Cabe recordar que el aporte mensual a pensiones para todas las personas, sin importar el régimen en el que se encuentren, es de mínimo el 16% de su salario. En el Régimen de Prima Media, el 13% de ese dinero va al fondo común y el 3% restante se utiliza para gastos de administración. En ambos regímenes, un porcentaje de los gastos de administración se destina al seguro previsional que contribuye a subsidiar las pensiones en caso de invalidez o sobrevivencia.
El sistema de reparto también conocido como Régimen de Prima Media, es administrado por Colpensiones. Su principal característica es que el dinero, aportado por empleadores y cotizantes, se destina a una bolsa común de la cual salen los recursos para el pago de la mesada de los pensionados. Esta bolsa común no genera ningún rendimiento. Según la ley, en el régimen público la mesada pensional se calcula con base en el promedio de los salarios de los últimos 10 años.
El régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS)lo conforman los fondos privados. La diferencia fundamental con Colpensiones es que, en este régimen, cada persona tiene una cuenta particular, donde ahorra a lo largo de toda su vida laboral y cuyos recursos se invierten en tres portafolios distintos que, según el momento de vida del afiliado, generan diferentes rendimientos: Mayor Riesgo, Moderado y Conservador.
Cada persona, sin importar su edad, puede elegir en cuál portafolio invertir sus recursos. En los casos en que el afiliado no escoge, se asignan los recursos al portafolio que dice la ley. Es cuestión de sentido común. Si eres joven y aún te falta tiempo para pensionarte, tener tu dinero en un portafolio de mayor riesgo es una oportunidad única de aumentar tu capital. Pero como nuestra principal responsabilidad es cuidar tu futuro, a medida que te vas acercando a la edad de pensión, el dinero de tu cuenta va a un portafolio moderado y, finalmente, faltando cinco años para que alcances la edad definida por la ley, tu ahorro pasará gradualmente a un portafolio conservador.
Los regímenes pensionales que te acabamos de mencionar aplican para la mayoría de la población. No obstante, existen las siguientes excepciones: miembros de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, maestros afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, los servidores públicos o pensionados de Ecopetrol (hasta enero 29 de 2003) y el presidente de la República. ¿Lo sabías?